|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.-Iglesia parroquial Santiago el Mayor (S. XIII-XIV)
Es,
sin lugar a dudas, el monumento arquitectónico más representativo de
nuestra villa. Está dedicada al Apóstol Santiago el Mayor. Constituye
una de las muestras mudéjares de Aragón de mayor interés tipológico,
pero una de sus características más sobresalientes es la de pertenecer a
la jurisdicción de una orden militar, ya que fue sede de la Encomienda
Mayor de Aragón de los caballeros de Santiago.
Su
construcción data del siglo XIV. La iglesia presenta dos fases en su
estructura: una primera siguiendo los modelos gótico levantinos, que se
plasma en la planta y llega hasta el arranque de las bóvedas de las
capillas laterales y una segunda que abarca desde ese punto hasta la
terminación y es ya claramente mudéjar. La primera fase se realiza en
piedra y la segunda en ladrillo.
Es
un templo de una nave, de las más anchas de España (21 m.), 50 m. de
longitud y 19 m. de altura, de tres tramos y cabecera heptagonal, con
capillas entre contrafuertes, tanto en la nave como en la cabecera. Las
bóvedas son de crucería sencilla propias de la época de construcción. En
el exterior se acusa esta grandiosa estructura, destacando la nave
central con los contrafuertes, envuelta por el volumen corrido de las
capillas laterales. Sobre ellas discurre una galería (andaderas), propia
de la tradición mudéjar, que se abre al exterior por escasos huecos
ojivales. Entre estos huecos se concentra la decoración mudéjar.

Detalle mudéjar
Para ver el detalle pasar el puntero por encima de la fotografía
|
antiguo altar
|
Desde
este nivel hasta la cornisa, el acabado exterior es de ladrillo, cuya
realización mudéjar se advierte en las zonas más ornamentales , como son
los contrafuertes. Estos son de planta rectangular en la nave y
poligonal en la cabecera y en ellos se desarrollan los motivos claves de
la ornamentación mudéjar turolense que utiliza las posibilidades que
ofrece el ladrillo visto: frisos de esquinillas, paños con decoración
romboidal, cornisas de ladrillo voladas, incluyendo elementos de
cerámica vidriada.
Dos
portadas, aún góticas, se abren a ambos lados de la nave: son apuntadas
y con gran abocinamiento, la del norte con seis arquivoltas.
La
torre, situada a los pies, en el lado del evangelio, tiene un primer
cuerpo de planta cuadrada que pasa a ser octogonal, con una torreta
adosada que contiene la escalera de caracol. A partir del cuerpo de
campanas el ladrillo reemplaza a la sillería, rematándose en chapitel
octogonal. La iglesia es de las más importantes de Aragón, tal como dice
G. Borrás en su estudio mudéjar turolense:
"Constituye uno de los monumentos mudéjares de Aragón de mayor
interés tipológico juntamente con la iglesia de San Pedro de la ciudad
de Teruel, a la que probablemente sirve de precedente".

ventanas ojivales
|
En
el lado del evangelio aún pueden admirarse una pila bautismal de piedra
del siglo XIV con labor de sogueado y un mural de Santiago ecuestre del
siglo XIX.
La
iglesia sufrió no sólo los avatares de la Guerra Civil española (con el
desmantelamiento del interior), sino también los de la primera Guerra
Carlista en el siglo XIX donde también resultó totalmente destruido el
castillo de la villa.
El
estado actual de la Iglesia de Montalbán es fruto de las diversas fases
de las obras de restauración comenzadas en el año 1965 por el
arquitecto Fernando Chueca Goitia y continuadas en el tiempo por otros
arquitectos como el nombrado caballero de Montalbán, Ángel Peropadre.
Todavía
pueden apreciarse, aunque algo deterioradas por las agresiones
atmosféricas, las marcas de cantero, talladas en los sillares, con
formas geométricas o líneas entrelazadas.
|
2.- Ayuntamiento, plaza Carlos Castel y Caño de la Villa
La plaza está situada en una zona baja que se desarrolla
linealmente
entre los dos puntos defensivos elevados a modo de collado. Es una
divisoria de aguas entre el flanco sur del recinto que vierte
directamente al río Martín, y el flanco norte, que lo hace hacia la
Rambla de Santa Engracia; ambos sectores se configuran linealmente en
torno a un eje este-oeste. En la plaza encontramos una serie homogénea y
bien conservada de edificios de carácter urbano.
No
podemos dejar de visitar una de las calles aledañas, la calle Valrroyo a
la que accedemos por uno de los característicos callizos de Montalbán.

Calle Santa Engracia
Pasar el puntero por encima de la fotografía
|
Hacia
levante, se prolonga el eje de la población por la calle de Santa
Engracia, de parecidas proporciones y escala a la de la calle Daroca,
pero más popular en cuanto a su arquitectura y más sugerente en cuanto a
la calidad ambiental, ya que su directriz irregular (trazado sinuoso)
genera una mayor riqueza de ámbitos y puntos de vista. A ambos lados
nacen calles de carácter recoleto, que presentan algunos tramos ya
transformados.
Caño de la Villa
En
el subsuelo de la plaza, calle Mayor y Santa Engracia se encuentra el
Caño de la Villa, posiblemente de origen medieval, que servía de
canalización de las aguas subterráneas y de los propios desagües de los
edificios circundantes. Todo el complejo está excavado en las capas de
yesos y margas rojas que componen el substrato rocoso sobre el que se
asienta la población. El denominado
caño
es una conducción de gran tamaño, con más de tres metros de altura en
algunos lugares y al menos otros dos metros de anchura, pensado como cloaca máxima
de la población.
Aledañas
al caño se han construido numerosas bodegas que demuestran una gran
tradición vinícola de la comarca. Algunas de estas bodegas destacan por
su gran espectacularidad (más de 30 metros). La fecha de la construcción
puede encontrarse bien entrado el siglo XIX. No obstante el conjunto es
de gran interés, no sólo desde el punto de vista etnológico, sino
también desde el monumental, teniendo en cuenta además que se encuentra
en uno de los cascos históricos incluídos en el Parque Cultural del río
Martín. Una de las mayores aspiraciones de los montalbinos es que algún
día pueda visitarse turísticamente y pueda tener un aprovechamiento
cultural.
 |
 |
Caño de la Villa
|
Todo
el complejo subterráneo fue unido por aberturas en las paredes y
conductos sirviendo de refugio en la guerra carlista y en la posterior
guerra civil. Además de este hecho, algunas bodegas eran compartidas por
varios propietarios, lo que hacía que prácticamente todas estuvieran
comunicadas entre si. Esta circunstancia hacía peligroso el acceder a
cualquiera de las bodegas durante los trabajos de elaboración del vino y
su posterior fermentación. Para evitar esto, y que nadie se adelantase
al proceso, se propuso que hasta el 1 de noviembre no entrara ninguna
carga de uva en el pueblo, ya que a partir de esa fecha se realizara el
trabajo de todos al mismo tiempo.
En
el siglo XX una plaga de filoxera diezmó los viñedos, siendo la
causante de que muchas de las bodegas en estos momentos estén
abandonadas y en condiciones precarias al no seguir los propietarios con
la elaboración vinícola y quedar relegadas a un segundo término.
Las
cubas existentes dentro, de gran tamaño y capacidad, debían montarse en
el interior de las bodegas por los llamados cuberos, especialistas en
este arte. Había un dicho que decía que, para que saliera buen vino, las
uvas debían pasar por la Pileta y Santa Engracia, dejando constancia de
la calidad de uva que se vendimiaba en lo que es todo el camino de
bajada al barrio de Peñarroyas.
|
En
1189 Montalbán pertenece a los Azagra de Albarracín y en 1210 Pedro II
entregó a la Orden de Santiago la villa de Montalbán para fortificar y
organizar su defensa porque, siendo tierra de frontera y estar
escasamente poblada, era amenazada constantemente por los ejércitos
islámicos.
El
primer Comendador, título que se asignaba a determinados caballeros de
las órdenes militares a los que se atribuían funciones de gobierno en el
castillo, fue Pedro Sessé. En 1366, Montalbán era la primera fortaleza
de está línea presente en el Maestrazgo; estas fortificaciones fueron
levantadas para impedir las invasiones castellanas.
En
la iglesia del castillo fue enterrado don Pedro Fernández de Ixar, hijo
del rey don Jaime I el Conquistador, ya que el monarca profesaba un
profundo cariño por estas tierras como puede apreciarse en sus
documentos cuando se observa el mimo con que Montalbán era tratada.
 |
Pero
cuando realmente se deterioró el castillo, llegando casi a su total
desparición, fue durante las guerras carlistas en el siglo XIX. En 1839
Montalbán soporta su primer asedio aunque lo resiste y el enemigo se
retira. Días después será sometida a un segundo asalto en el que vuelan
un trozo de muralla, por el que no consiguen penetrar en la villa. Al
pedir medicinas los sitiados al general Cabrera, que era el que dirigía a
las tropas carlistas, éste se las negó pero mostró cierto interés por
los enfermos, entre los que había también 13 de sus soldado, y les dijo
que colocaran una bandera en el tejado del hospital para así evitar que
éste fuera atacado. Los que defendían Montalbán así lo hicieron. El
general Cabrera aprovechó esto para dirigir sus cañones hacia el
hospital, 66 granadas cayeron dentro provocando su ruina y la muerte de
todos los que allí se encontraban. Tras este ataque consiguen entrar en
Montalbán, pero al ver el estado en que había quedado, ordenó su
evacuación y abandono. En junio de 1839 la villa de Montalbán había sido
reducida a escombros. Manuela Cirugeda -de tan sólo 22 años- combatió
como un soldado más, siendo una auténtica heroína. En la actualidad una
de las calles de Montalbán lleva su nombre desde 1990.
|
4.- Portal de Santa Engracia
Es
el único arco que conserva las puertas. Señala el camino hacia la
ermita del mismo nombre (ya desaparecida). El portal es la salida este
de la villa, en dirección al valle del río Martín. Se construyó en 1363
(como otros portales y parte de la muralla) con motivo de la guerra de
los dos Pedros. Es un arco apuntado de sillería que arranca desde el
suelo. En el interior presenta un arco apuntado muy rebajado, situado a
partir de la altura de la clave exterior para albergar el mecanismo de
las puertas.
Enfrente
del portal, intramuros, puede verse un conjunto de dos edificios con
medianil, de tres plantas, son de tipología medieval, los dos pisos
superiores vuelan considerablemente, conservan algunos huecos de ventana
pequeños, con derrame hacia el exterior que favorece la entrada de luz e
impide el frío, y alero de madera.
 |
 |
El
portal de Santa Engracia visto desde intramuros. La foto de la
izquierda es de 1964 la de la derecha de 1994. Pinchando en la foto
pueden verse más ampliadas.
|
|
5.- Arco de la calle Zaragoza
Está situado cerca del portal de la Rambla Alta y su función pudo
consistir en cerrar alguna zona de la villa. La tradición dice que en
estos lugares estuvo la morería. El arco de medio punto, está
parcialmente transformado.
|
6.- Portal de la Rambla Alta
Abierto
en la parte norte de la muralla, hacia la zona de la Rambla de Santa
Engracia. Rodeado de edificaciones recientes, sólo se conserva el paño
del arco, construído en argamasa de cal y mampostería. El arco es
rebajado y su profundidad es solamente la de la muralla. Este arco se
encuentra en un extremo de la calle Zaragoza, llamada así por ser la
antigua salida hacia esta ciudad por el barranco del Infierno. Merece la
pena fijarse en la casa adosada al portal, sus gruesos muros y los
pequeños vanos abiertos en la fachada; también pueden distinguirse al
nivel de calle una serie de arcos, actualmente cegados y que pudieron
ser antiguamente las cuadras de las caballerías.
|
7.- Era de la Cruz (mirador paisajístico)
Llamada así por estar dedicada a los caídos. Fue un lugar estratégico de
vigilancia y actualmente un estupendo mirador. Al norte podemos ver los
Collados (parameras Montalbinas), afloraciones de ródeno, barrancos de
Valdelagua y del Infierno y Cantalobos. Al sur domina la imponente vista
de La Muela (1.295 m.), con la cueva del Greñicas, la piedra Chimila
(farallones), Valdemiguel, el Regallo. Hacia el este, Santa Bárbara
(1105 m.) y hacia el oeste el valle del río Martín.
|
8.- Portal de Daroca. Torreón de la Cárcel (S. XIV)
Es
una torre de defensa de la muralla situada sobre una de las puertas de
la villa (parte oeste). El portal de Daroca era la salida hacia esa
villa, actualmente recibe el nombre de Arco de la Cárcel precisamente
por la función que realizó el presente edificio (1888-1931).
El
cubo de elevadas proporciones sobre el arco de entrada es una solución
tipológica que se repite en otros recintos turolenses como en
Mosqueruela (portal de San Roque), Mirambel o Rubielos de Mora; sin
embargo, éste de Montalbán está abierto también en los costados,
solución que recuerda más a los de Calaceite o Muniesa. La planta a
nivel del paso, está abierta y se accede a ella por arcos apuntados de
sillería.
Sobre
este espacio se levanta el torreón, construido en tapial actualmente
revocado. Tiene una altura equivalente a tres plantas más el bajo.
Extramuros es ciego, abriéndose solamente una aspillera. Hacia el
interior se abren tres huecos. Data del siglo XIV (1363). Se construyó
con motivo de la guerra de los dos Pedros.
Hoy en día esta edificación está destinada a sala de exposiciones, un lugar representativo de la cultura de nuestra localidad.
|
Posiblemente una de los portales de acceso a la judería que estaría cerrada como un recinto propio.
|
10.- Casa de Cultura. Judería
De
reciente construcción. Aloja entre otras dependencias la Biblioteca
Municipal y un Salón de Actos. Junto a la Casa de Cultura, en su fachada
oeste, existe un edificio de construcción popular en la que cabe
señalar una gran portada de medio punto de sillería bajo dintel
moldurado; actualmente está en semirruina. Un poco más adelante, en el
nº 11, encontramos un pasadizo que, cruzando bajo las casas, comunica la
calle Emaús con la calle Judería. Este pasadizo es una de las huellas
urbanísticas más evidentes del pasado judío de estas calles.
|

Calle Estribo. Pasadizo con sobrevolado
|


CIGE
|
Centro
de Interpretación de Geología y Espeleología de Montalbán, donde se
puede conocer la historia geológica del Parque Cultural del Río Martín
que tiene un interés relevante debido a la gran cantidad de formaciones
rocosas que afloran y su excelente disposición para ser observadas y
estudiadas;la interpretación de las señales que a lo largo del tiempo
nos han dejado el agua, el viento y los seres vivos, sobre las rocas;
los secretos del mundo subterráneo, las exploraciones, los
descubrimientos científicos.
Ubicado
en una antigua bodega de vino, el centro, es además un ejemplo de
conservación del patrimonio histórico aragonés. Desde allí parte la
calle Estribo, un pequeño callejón con un sobrevolado, muy
característico de esta localidad.
|
La Asociación de Guías "Libana" de Montalbán gestiona la oficina de
turismo. Los teléfonos de contacto son: 978 75 04 52 y 660 00 33 29.
Aquí pueden informarles de la oferta turística de la localidad y de la
zona, excursiones y visitas guiadas, senderismo.
|
13.- Casa palacio de los De la Torre con escudo (S.XVII)
Este
edificio de tres plantas es anejo al Arco de la Cárcel, todo el segundo
piso está recorrido por un balcón de forja. El alero es de madera. En
el escudo podemos observar que el yelmo está abierto (indicando la
sangre noble de sus antiguos propietarios); la torre indica que se daba
salvaguardia a los caballeros (comida y cama por un día). Las armas de
los De la Torre son la flor de lis, el águila de San Juan (símbolo de
fuerza). Está adornado con lambrequines. El símbolo de arriba es la
marca del que hizo el escudo. Es de piedra negra como todos los de esta
zona.
|
Proveniente
de una casa señorial, ya derruída, que se levantaba en el mismo sitio
que la edificación actual. El antiguo edificio era una casa casi
palaciega que a principios de siglo pertenecía a los entonces
propietarios de la masía de la Peña del Cid. Tenía un enorme patio de
caballerías (el actual edificio de la izquierda) y a la derecha una casa
con un gran patio y una escalera amplia y señorial. En la parte
superior del escudo (en el jefe) aparece la inscripción DEMA...THEO,
también aparece un yelmo abierto, señal de que el propietario era de
sangre noble. La media luna ajedrezada nos habla de batallas contra los
árabes en la Reconquista, y la posición de la luna, boca abajo, que esas
batallas fueron ganadas. El yelmo está decorado con lambrequines (hojas
de acanto).
Antiguo estanco
Algunos de los mejores ejemplos de la arquitectura decimonónica se
Montalbán se concentran precisamente en esta plaza de los Ajos. Destaca
el inmueble que ocupa el centro de esta plaza, el edificio del antiguo
estanco, con un bello balcón y ventanal enmarcado por pilastras de gusto
neoclásico.
|
15.- Casa de estilo neoclásico
El
edificio corresponde al desaparecido Casino, situado en la Replaceta de
los Ajos que recibe este nombre por ser el lugar del antiguo mercado de
ajos. Es un edificio neoclásico (siglo XIX) de carácter muy urbano,
aunque sin apenas elementos formales. Tiene tres pisos más el ático,
donde se abren tres óculos. La portada es adintelada y en los dos pisos
siguientes hay tres calles de balcones con huecos recercados en yeso. En
el siglo pasado era una fonda a la que acudían los viajeros a dormir y
comer y estaba regentada por Gregorio Gimeno.
Llegados
a este punto tenemos una parada obligatoria para hablar del CASINO o
bar Mallén como se llamó en la última etapa en la que permaneció abierto
al público, regentado por Antonio y Nati.
|
16.- Pasadizo calle Emaús
Comunica
las calles Emaús y Judería. En esta zona es donde se cree que pudo
encontrarse la judería de Montalbán. Hay documentos de 1309 donde consta
el agradecimiento del rey al Comendador Artal de Huertas por la
admisión de 10 familias de judíos para que residan en la villa de
Montalbán. Como privilegio por esta admisión el Rey ordenó que nadie,
salvo el Comendador cobre pecha a los judíos de Montalbán.
En
el libro de Nicholas de Lange "El pueblo judío, odisea a través de los
siglos" se señala que en la aljama de Montalbán se instaló una de las
primeras imprentas que entraron en España (1475) junto con la de Híjar.
Junto
a la Casa de Cultura, en su fachada oeste, existe un edificio de
construcción popular en la que cabe señalar una gran portada de medio
punto de sillería bajo dintel moldurado. Actualmente está en semirruina.
|
17.- Casa palacio sobre postigo en el flanco sur de la muralla
La antigua farmacia es una casa-palacio de corte medieval. Está situada
sobre un postigo, en el flanco sur de la muralla, que se abre por medio
de un arco de sillería de medio punto sobre el que se sitúa esta
construcción de cuatro plantas, con balcón en el piso principal y
ventanas en el segundo. En el nivel superior, bajo el alero de madera
decorada, corre una galería de seis arcos de medio punto doblados y
doble línea de impostas uniéndolas. Todos los arcos están cegados, menos
dos de ellos, y revocado el conjunto
|
18.- Casa señorial extramuros
En la calle Daroca
|
19.- Casa señorial extramuros
Es un edificio de tres plantas, alero de madera, portada adintelada y
composición de huecos muy regulares y ordenados. Destaca la decoración
de pilastras jónicas, dinteles y rosetones realizados en estuco. Es del
siglo XIX. La calle Daroca es la más señorial de la villa, llamada así
por ser la salida hacia esta localidad por la zona oeste.
1) Iglesia parroquial Santiago el Mayor
2) Ayuntamiento, plaza Carlos Castel y Caño de la Villa
3) Ruinas del castillo
4) Portal de Santa Engracia
5) Arco de la calle Zaragoza
6) Portal de la Rambla Alta
7) Era de la Cruz (mirador paisajístico)
8) Portal de Daroca. Torreón de la Cárcel (S. XIV)
9) Arco del Postigo
10) Casa de Cultura. Judería
11) CIGE
12) Oficina de turismo
13) Casa-palacio de los De la Torre con escudo
14) Escudo. Antiguo estanco
15) Casa de estilo neoclásico
16) Pasadizo calle Emaús
17) Casa-palacio sobre postigo en el flanco sur de la muralla
18) Casa señorial extramuros
19) Casa señorial extramuros ....................................
|
|